comercio global de atunes

El comercio global de los atunes: un análisis detallado

El comercio internacional de túnidos ha crecido exponencialmente en las últimas décadas. Sin embargo, ¿es sostenible esta tendencia? Un reciente informe elaborado por investigadores de Alimentta ha realizado un análisis detallado del comercio internacional de los atunes y las relaciones comerciales entre los principales países productores y consumidores. El informe revela una estructura compleja y…

Atunes en red: análisis de la producción y el comercio globalizado

Introducción y objetivos Los túnidos son un grupo de especies de peces marinos pelágicos cuya explotación pesquera se ha incrementado durante las últimas décadas, llegando en algunos casos incluso a puntos críticos de sobreexplotación. Siete de las especies de este grupo se encuentran entre las más pescadas y con mayor importancia económica en el sector…

Caracterización del conocimiento ecológico tradicional (CET) asociado a sistemas agrarios y pesqueros y su vínculo con el cambio climático

El presente trabajo es el resultado de la primera actividad del proyecto “Vía Sabia: Tendiendo puentes entre saberes para una mejor adaptación al cambio climático de los sistemas agrarios y pesqueros”. Este documento reúne los principales hallazgos de una revisión sistemática de fuentescientíficas, literatura gris y material histórico sobre el conocimiento ecológico tradicional(CET) ligado a…

Compra pública de alimentaria responsable

Desafíos y oportunidades de la compra pública alimentaria responsable

Autor invitado: Daniel Gaitán, Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB) y Carasso Fellow 2021 La compra pública alimentaria es más que una simple tarea administrativa; representa un compromiso político y social que puede moldear el curso futuro de nuestros sistemas alimentarios promoviendo una alimentación más sostenible y saludable. Desde la adquisición directa (suministros) o…

¿Puede ser útil «el modelo del dónut» para monitorear el éxito de la economía azul? Un ejemplo de pesca.

En este artículo, empleamos el enfoque económico del «modelo del dónut” para evaluar de manera integral el estado del sector pesquero de buques de cerco en el noroeste del Mar Mediterráneo. El análisis identifica varios casos de rebasamiento de las capacidades ecológicas y escasez de necesidades sociales básicas, lo que indica que la situación actual…

Mujer agricultora con criterios agroecologicos
|

Medidas para una transición agroecológica justa

Desde la diversidad de organizaciones relacionadas con la Agroecología en el Estado Español, hacemos un llamado a la acción para detener la crisis del sistema agroalimentario, visibilizando el sector agroecológico existente, el cual ya está dando respuestas positivas a esta crisis. Si estás de acuerdo en los siguientes aspectos fundamentes, tú también puedes sumarte a…

Modelo del dónut aplicado a la pesca de cerco

El «modelo del dónut» aplicado a la pesca de cerco en el Mediterráneo

La aplicación por primera vez del modelo del dónut a la pesca de cerco en el Mediterráneo, para analizar su situación ambiental y social, ha permitido detectar una situación de sobreexplotación ecológica y una falta de necesidades sociales básicas cubiertas, lo que indica que la situación actual está, en muchos aspectos, lejos de ser un…

Plástico alimentario

Paradojas del plástico alimentario

Por el Dr. Nicolás Olea, socio fundador de Alimentta. España entera está preocupada por la llegada a las costas del Atlántico de la granza de polietileno perdida por el portacontenedores Toconao. Los responsables del envío declaran que saltaron por la borda seis contenedores que contenían cosas tan diversas como tomate frito, neumáticos (¿usados?), metales y…

Mujer pescadora

Autolimitación colectiva para la sostenibilidad pesquera

Autor invitado: Borja Nogué Algueró, Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB). Sostenibilidad Pesquera ¿Existe un límite en la cantidad de pescado que se puede extraer del mar? Esta pregunta se hace eco de la preocupación del movimiento ecologista más amplio al preguntarse: ¿hay «límites para el crecimiento»? Si la respuesta es afirmativa, entonces ¿qué hay que…