campo de trigo
|

Colaboración con el proyecto BIO C

El 25 de junio tiene lugar la jornada de resultados del proyecto BIO C, liderado por Ecovalia junto con el Centro Nacional de Referencia Equina (CENRE), Yeguada Cartuja y la Universidad Pablo de Olavide, y en el que ha estado implicado TRIGO-LAB Innova, el living lab de Alimentta enfocado en la inserción de variedades tradicionales…

Manifiesto por las legumbres
|

CropCat: impulsando cultivos menores para transformar el sistema alimentario europeo

La Universidad Pablo de Olavide y Alimentta lideran el Living Lab que representará a España en el proyecto europeo CropCat: upscaling minor crops with institutional catering. El sistema alimentario europeo se enfrenta a un gran reto: avanzar hacia la agroecología y diversificar sus sistemas de cultivo. Actualmente, la mayor parte de la tierra agrícola en…

Manifiesto por las legumbres
|

Adhesiones al Manifiesto por las Legumbres, la proteína más inteligente

Las legumbres son un elemento clave de la dieta mediterránea. Presentan importantes ventajas a lo largo de la cadena alimentaria, siendo fundamentales para frenar el abandono del campo, mejorar la calidad de las dietas y reducir la insostenibilidad del modelo agroalimentario dominante. Sin embargo, su producción se encuentra en franco retroceso en España.  Reivindicar sus beneficios y…

Adhesiones al Manifiesto por una Pesca Sostenible en España
|

Adhesiones al Manifiesto por una Pesca Sostenible en España

La Estrategia Nacional de Alimentación 2025 plantea algunos retos, desafíos y mecanismos para definir el futuro del sistema alimentario español. En el ámbito de la pesca, Alimentta considera fundamental que las políticas públicas refuercen la pesca sostenible de cercanía y promuevan el consumo de proximidad y de temporada, priorizando la sostenibilidad local de las comunidades costeras. La pesca sostenible…

Greenpeace presenta un modelo para la transición alimentaria con base en el trabajo científico de Alimentta
|

Greenpeace presenta un modelo para la transición alimentaria con base en el trabajo científico de Alimentta

El estudio «Hacia la transformación del sistema alimentario en España: situación actual, impactos y escenarios futuros» recientemente publicado por Alimentta, combina escenarios globales climáticos y modelos de variación climática del IPCC, con dos modelos de transición alimentaria a nivel estatal: uno asume la continuidad del modelo alimentario actual (BAU); el otro, define un modelo sostenible…

Decálogo de Abarrio
|

Webinar: «Decálogo de la alimentación saludable y sostenible»

El sistema alimentario requiere cambios en todos sus eslabones hacia una sostenibilidad económica, social y ecológica que favorezca la transformación de los hábitos alimentarios de la población y garantice el acceso a una dieta saludable y sostenible. Una alimentación saludable va más allá de las cualidades nutricionales de los alimentos o la composición de los…

|

Hacia la transformación del sistema alimentario en España: situación actual, impactos y escenarios futuros

De manera simultánea a esta transición nutricional que nos aleja de la dieta mediterránea hacia dietas globales (Popkin y Gordon-Larsen 2017), asistimos a la reconfiguración de las cadenas alimentarias, donde la característica fundamental es la deslocalización de los procesos productivos y comerciales vinculados al territorio hasta generar largas cadenas globalizadas que se interconectan y generan…

Acciones clave para fortalecer la adaptación al cambio climático del sistema agroalimentario

El presente documento constituye una caja de herramientas dirigida a responsables políticos y técnicos, así como personas de los sectores agrario y pesquero interesadas en avanzar en la adaptación al cambio climático. Su finalidad es doble: por un lado, facilitar la incorporación del conocimiento ecológico tradicional (CET) de las comunidades agrarias y pesqueras en las…

10 claves para comprender las necesidades de adaptación al cambio climático en el campo y en el mar 

El conocimiento ecológico tradicional no está lo suficientemente legitimado para tener peso en las políticas y estrategias de adaptación al cambio climático. Sin embargo, contiene elementos y saberes acumulados durante siglos que no solo son válidos sino imprescindibles para asegurar la resiliencia y la adaptación de los sistemas agroalimentarios regionales. Este conocimiento no habla el…

El conocimiento ecológico tradicional (CET) de los sistemas agrarios y su vínculo con el cambio climático

Este documento es parte del informe que reúne los hallazgos de las primeras actividades del proyecto “Vía Sabia: Tendiendo Puentes entre saberes para una mejor adaptación al cambio climático de los sistemas agrarios y pesqueros”. En él, se sintetizan los resultados de una revisión bibliográfica sobre el estado del conocimiento ecológico tradicional (CET) asociado a…