Autores invitados: Juan Manuel Mancilla-Leytón, Djamila Gribis, Claudio Pozo-Campos, Eduardo Morales-Jerrett, Yolanda Mena, Jesús Cambrollé, Ángel Martín Vicente. Universidad de Sevilla.
¿Qué son los servicios ecosistémicos?
En 2005, con el respaldo de las Naciones Unidas, más de un millar de científicos internacionales pertenecientes a las ciencias ambientales y sociales se reunieron con el fin de evaluar el estado y las tendencias de los ecosistemas del planeta, analizar las consecuencias de sus cambios sobre el bienestar humano y ofrecer una base común en cuanto a la definición y la clasificación de los servicios ecosistémicos. El trabajo resultante, “Evaluación de los Ecosistemas del Milenio”, definió los servicios ecosistémicos como «los beneficios que la población obtiene de los ecosistemas» y estableció cuatro grupos de servicios:
- Servicios de aprovisionamiento: productos obtenidos de los ecosistemas.
- Servicios de regulación: beneficios obtenidos de la regulación de procesos de los ecosistemas.
- Servicios culturales: beneficios no materiales obtenidos de los ecosistemas.
- Servicios de soporte: servicios necesarios para la producción de otros servicios del ecosistema.
¿Qué servicios ecosistémicos proporciona la ganadería de pastoreo?
En la región mediterránea, y más concretamente en Andalucía, las diferentes especies y razas ganaderas con base territorial, mayoritariamente autóctonas, suponen un elemento más del ecosistema y proporcionan un medio de vida a las personas que viven en las zonas rurales, en las que es muy difícil que se desarrolle otra actividad económica diferente a la de la ganadería extensiva (servicios de aprovisionamiento).
A partir del análisis bibliométrico llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Sevilla se ha constatado que diversos estudios han concluido que la mayoría de las razas ganaderas locales, bien adaptadas a los recursos vegetales de las áreas que pastan, además de producir carne, leche y derivados, fibras y tejidos (servicios de aprovisionamiento), proporcionan una alta diversidad de servicios (Tabla 1).
La prevención de incendios es uno de los servicios ecosistémicos de regulación de la ganadería de pastoreo más reconocidos, e incluso remunerado. A través del pastoreo se reduce la biomasa potencialmente combustible y, por consiguiente, se disminuye el riesgo de incendios. Un intento de articulación de esto se ejemplifica en la Red de Áreas Pasto-Cortafuegos de Andalucía (RAPCA), que, con un manejo controlado por parte de los ganaderos, es capaz de reducir el pasto y el matorral en áreas cortafuegos designadas estratégicamente. Esta labor sobre el medio supone una diversificación de los ingresos en la explotación ganadera al existir una compensación económica, siendo uno de los pocos servicios de la ganadería de pastoreo remunerados en la actualidad. El control de especies vegetales, a través del pastoreo, no suele presentar una alta especificidad, pero es lo suficientemente importante para controlar especies invasoras localizadas o para disminuir la densidad de especies herbáceas o leñosas que ejercen presión las unas sobre las otras y no permiten que el paisaje sea heterogéneo (modificando positivamente la diversidad y biodiversidad de estas áreas).
Con respecto a los servicios ecosistémicos culturales, éstos tienen que ver más con la subjetividad humana que con unos materiales objetivos. Lo cierto es que la sociedad en general acepta la importancia de los servicios ecosistémicos que proporciona la ganadería, dado que se perciben como elementos de identidad común. Sin embargo, a pesar de estas circunstancias de buena recepción general, no existen muchos estudios que profundicen en este tipo de servicios.
Por último, los servicios ecosistémicos de soporte suelen siempre mencionarse en su relación con otros servicios. Así, se tienen en consideración servicios de soporte como la producción primaria, la fotosíntesis o el ciclo de nutrientes para poder relacionarlos después con, por ejemplo, un servicio de regulación como la capacidad de actuar como sumidero de carbono de la vegetación o un servicio de aprovisionamiento como la producción de forraje o la calidad en los productos animales, que deriva en gran medida de su alimentación y que se convierte así en un circuito que se retroalimenta. Es muy importante destacar que, muchas veces, se describe el aporte de la ganadería de pastoreo desde una perspectiva de crítica al sobrepastoreo. Sólo mediante formas de pastoreo más liviano, menos intensificados, con enfoques mixtos para los agroecosistemas, la balanza entre los servicios que ofrece la ganadería de pastoreo y posibles efectos pernicioso que pueda tener en el entorno (como pérdida de servicios tales como el exceso de ramoneo que perjudica la diversidad vegetal, el exceso de compactación del suelo que perjudica la filtración de agua, etc.) se puede inclinar a su favor.
No cabe duda de que el pastoreo, bien gestionado, así como el uso de razas autóctonas en general, se presentan como una oportunidad, e incluso se podría decir una necesidad, para que la ganadería de pastoreo pueda seguir proporcionando servicios ecosistémicos. Sin embargo, ya sea por la falta de reconocimiento y de remuneración de estos servicios, por el bajo precio en origen de la carne y la leche (principal fuente de ingresos de las ganaderías, que en la mayoría de las ocasiones no cubre costes de producción), por los cambios de hábitos alimentarios (que viene aparejado de una reducción en la demanda de carne de rumiantes), por la “mala prensa” que tiene últimamente la ganadería o por la falta de apoyo institucional real y efectivo a este modelo productivo, la realidad es que si no se toman medidas, en unos años la ganadería extensiva y de pastoreo desaparecerá, o será tan residual que se perderán la mayoría de los servicios ecosistémicos proporcionados por ella.
Tabla 1. Funciones, bienes y servicios de los ecosistemas con presencia de ganadería pastoral. A partir del trabajo de Gómez-Baggethum y de Groot (2007).
Funciones | Ejemplos de bienes y servicios |
Refugio y criadero | Prevención de incendios.
Mantenimiento de la biodiversidad de especies silvestre domésticas, dispersión de semillas. |
Regulación atmosférica y climática | Sumidero de carbono. |
Regulación de nutrientes | Mantenimiento de la salud del suelo y de los ecosistemas productivos, mejora la fertilidad del suelo. |
Materias primas | Energía y fertilizantes naturales. |
Recreativa | Ecoturismo. |
Recursos medicinales | Plantas medicinales. |
Elementos decorativos | Materias para artesanía: pieles. |
Información estética | Disfrute paisajístico. |
Información artística y cultural e histórica | Expresión de la naturaleza en libros, películas, herencia cultural, etc. |
Ciencia y educación | Educación ambiental, fines científicos. |
Vivienda | Espacio para vivir, fija población rural. |
Agricultura | Comida y materias primas, alimentos de alta calidad funcional. |
Facilidades turísticas | Disminución de la biomasa combustible permitiendo actividades turísticas: senderismo. |