La aplicación por primera vez del modelo del dónut a la pesca de cerco en el Mediterráneo, para analizar su situación ambiental y social, ha permitido detectar una situación de sobreexplotación ecológica y una falta de necesidades sociales básicas cubiertas, lo que indica que la situación actual está, en muchos aspectos, lejos de ser un espacio ecológicamente seguro y socialmente justo.
¿Qué es la economía del dónut?
Se trata de un modelo de evaluación socioambiental desarrollado en la última década por la economista Kate Raworth que busca facilitar la transición económica para hacer posible que la actividad humana se lleve a cabo sin superar los límites ambientales y asegurando al mismo tiempo un nivel mínimo de bienestar social para todo el mundo.
El modelo recibe su nombre por su estructura. Consta de dos anillos concéntricos: el interior representa la base social de las necesidades básicas, derivada de las prioridades sociales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que garantiza lo esencial para vivir; el exterior es el techo ecológico, marcado por los límites planetarios. El área en forma de rosco entre los dos límites es el espacio ecológicamente seguro y socialmente justo al que las sociedades deberían aspirar, sirviendo como alternativa al objetivo económico orientado al crecimiento del PIB.

BASE SOCIAL
RENTABILIDAD ECONÓMICA
1. Retornos sobre el capital -ROE: 0.36
2. Rentabilidad de los activos – ROA: 0.75
3. Margen de beneficio: 0.50
CONTEXTO SOCIAL
4. Número de trabajadores de cerco: 0.89
5. Sueldo de lso trabajadores: 1.04
6. Disparidad de género: 0.04
RESILIENCIA
7. Educación: 0.40
8. Estructura por edad de los pescadores: 0.76
9. Antigüedad de las embarcacones: 0.91
GOBERNANZA Y RELACIONES DE MERCADO
10. Concentración de compra: no disponible
11. Representación de la pesca de cerco en las organizaciones regionales de pesca: variable en función de la región.
12. Representación de Pescadores no-UE en los comités ejecutivos del sector: 0
LÍMITES ECOLÓGICOS
STATUS DE LAS ESPECIES OBJETIVO
1. Biomasa de sardina: 1.71
2. Biomasa de boquerón: 0.73
3. Tamaño medio de primera maduración de la sardina: 1.04
4. Tamaño medio de primera maduración del boquerón: 1.05
PRESIONES DE LAS ESPECIES OBJETIVO
5. Mortalidad de pesca de la sardina: 2.28
6. Mortalidad de pesca del boquerón: 0.51
7. Presencia de microplásticos en la sardina: 1.58
8. Presencia de microplásticos en el boqueón: 1.60
PRESIONES ECOSISTÉMICAS
9. Temperaturas no óptimas para la reproducción de la sardina: 0.97
10. Temperaturas no óptimas para la reproducción del boquerón: 1.17
11. Intensidad de consumo de petróleo: 0.23
12. Consumo de pescado: 2.24
STATUS ECOSISTEMA
13. Nivel de sobrexplotación stocks comerciales: 1.85
Predadores en riesgo: 1.39
¿Por qué aplicar el modelo del dónut a la pesca?
Tradicionalmente, el éxito de un sector económico se ha medido principalmente a través de su facturación y capacidad de crecimiento. Sin embargo, la crisis ecológica y social del siglo XXI ha demostrado la insuficiencia de esa aproximación. Ante este escenario, surge la necesidad de encontrar nuevos indicadores y objetivos coherentes con las problemáticas actuales que adopten una evaluación socioambiental más integrada.
Este es el caso de del modelo del dónut, un nuevo enfoque que permite diagnosticar los rasgos básicos de una economía postcrecimiento donde el objetivo final sea desarrollar las actividades económicas sin superar los límites ambientales y garantizando simultáneamente unos mínimos sociales. El enfoque dónut da una visión simple y a la vez completa de los principales retos y objetivos ambientales y sociales que se deben abordar. Además, al ser un marco generalista, permite abrir la mirada y dialogar con otros sectores económicos que también están en proceso de transformación y aprender mutuamente.
Hasta ahora, el marco conceptual se había aplicado a nivel global y de estados, pero nunca en el ámbito de la economía azul, un sector en auge. De hecho, el creciente interés se refleja en la nueva estrategia de economía azul europea “Transforming the EU’s Blue Economy para Sustainable Future”, que establece la necesidad de virar el foco del “crecimiento azul” hacia la economía azul sostenible.
La situación del cerco en Cataluña y Valencia
La pesca de cerco en el noroeste del mar Mediterráneo pasa por momentos especialmente difíciles. El sector presenta diversos ámbitos de sobreexplotación ecológica y una falta de garantía de las necesidades sociales básicas, encontrándose lejos de una situación que pueda considerarse ambientalmente segura y socialmente justa. La transición hacia un sector sostenible no es simplemente una cuestión técnica o financiera, sino que requiere también capacidades sociales para liderar el proceso, sin dejar de lado el contexto social.
Hay una urgente necesidad de un plan de transición global que incluya un enfoque basado en el ecosistema para la gestión de la pesca, así como planes de acciones comerciales y sociales. Asimismo, este enfoque puede ser clave para conseguir una pesca sostenible y contribuir a los más amplios debates sobre los cambios socioeconómicos y ecológicos necesarios para una economía azul sostenible y resiliente al cambio climático.
El modelo del dónut como alternativa
Es básico reducir la sobreexplotación de especies capturadas por el cerco, como la anchoa, pero no suficiente para garantizar la viabilidad del sector en el Mediterráneo. Es necesaria una gestión más integral del ecosistema incluyendo factores como las afectaciones de otras flotas sobre los juveniles de los pequeños pelágicos o el cambio climático. Aparte, deberían ponerse en marcha mecanismos para hacer el sector más competitivo, que permitan mejorar la comercialización y hacerlo más atractivo para jóvenes y mujeres.
El uso del modelo del dónut en el ámbito de la pesca puede facilitar la integración y la participación del conocimiento tradicional en debates más amplios sobre los cambios socioeconómicos y ecológicos necesarios para conseguir una economía azul sostenible.
Cada vez hay más interés en realizar más actividades económicas en el mar, pero el mar no es una fuente de infinitas riquezas inacabables para toda la humanidad. Es necesario gestionarlo de acuerdo con las prioridades sociales, más allá del crecimiento continuo que es imposible. La perspectiva del dónut puede ayudar a establecer prioridades y tener visiones compartidas del objetivo de sostenibilidad a conseguir.